CARPE DIEM



Dentro de veinte años, lamentarás más las cosas que no hiciste, que las que sí hiciste. Así que, suelta amarras y abandona el puerto seguro. Atrapa los vientos en tus velas. Explora. Sueña. Descubre.


martes, febrero 28, 2012

LA CRISIS LLENÓ EL ALAMILLO EL DIA DE ANDALUCÍA







 


 

...parece un Día de Andalucía cualquiera, de cualquier año...pero nunca se llenó tanto este parque sevillano, ni nunca hubo tantas mantas de tres tenedores sobre el suelo, ni nunca, un espléndido y soleado día de campo, escondía tantas sombras, tantas cifras oscuras, el sol y el Alamillo atestado no fueron sinónimo de alegría y bienestar, sino de recortes, tijeretazos y un desencanto que brillaba por encima del sol.

(Gracias a Mª de Gracia Carrera por sus fotos y sus acertados títulos)

lunes, enero 23, 2012

EMILIO CALATAYUD, LLENÓ EL TEATRO CEREZO DE CARMONA, DE SENTIDO COMÚN

El juez de menores,Emilio Calatayud, llenó el Teatro Cerezo de Carmona. 
Sus sentencias ejemplares y su verbo claro y cercano consiguió meterse en el bolsillo a todos los padres y educadores que nos acercamos a escuchar su conferenci-coloquio.Enumeró leyes, reflexionó sobre la educación preconstitucional y la post-constitucional, dibujó con claridad la absoluta pérdida de autoridad de los padres, primero, y de los educadores, después.
Si hubiese que destacar algo de toda su intervención, creo que sería el sentido común, al que todos tenemos acceso si quisiéramos, sin necesidad de memorizar derechos, deberes, leyes y esa maraña en la que, acabamos perdiéndonos en sus escurridizas interpretaciones.

Es de justicia reconocerle al Ayuntamiento de Carmona, el acierto por la iniciativa de ofrecernos la posibilidad de escuchar a este excepcional hombre, que, en estos tiempos tan convulsos, es capaz de arrojar luz con sus palabras.

domingo, noviembre 13, 2011

SIGUIENDO A LA MANADA

Refugiándonos en la definición de manada como el conjunto de animales de la misma especie, generalmente salvaje, que están juntos, o se desplazan juntos, entre tú y yo, ¿a que también sigues a la manada? No lo niegues, si sólo es un instinto natural de pervivencia, no hay porqué avergonzarse de lo que forma parte de la naturaleza. Hay que sobrevivir, y para ello, nada como mimetizarnos con el grupo, unir nuestra voz a las mayorías, vestir los últimos vaqueros que lleva Brad Pitt, y cuando llega Navidad, ver Mujercitas e inundarnos la cara de besos que saben a gambas, tabaco, y al Rioja que al cuñado le ha sobrado de la cesta que le regalan en el trabajo. Seguimos a la manada, porque es más fácil vivir sin disentir, sin alzar la voz, sin dar un guantazo en la mesa, o sin sacar los pies del tiesto. Eso es para esa gente rara, indignados, hippys, gente con zarcillos en las ideas. La manada se mueve por impulsos: allí hay agua, allí hay amor, allí hay votos, allí voy. Y, como de lo que se trata es de hospedarse en los días, de sostenerse, de habitar algún deseo, de tirar, ¿para qué decir lo que verdaderamente pensamos, o sentimos?, mejor callar y tirar palante, como sea. Es más liviano permanecer con la manada, es más llevadero decir sí wana. La realidad, es una maratón para la que no siempre estamos preparados. Por esto, refugiarse en la manada, es un recurso para intentar llegar vivos a la muerte. Lo peor es cuando, sin saberlo, la manada pasa a ser rebaño, cuando, los balidos ocupan el mismo aire, que hace nada ocupaban los rugidos, que aunque, de manada, al menos tenían empaque.

- Mira que te dije que pidieras anís de los Hermanos, que esto es garrafón, y mira las cosas que dices.

- Bueno, vámonos a votar antes de que se me pase.

jueves, noviembre 03, 2011

MI PINZA MORADA

Mi pinza morada:

¡Que frío hace aquí arriba! Desde la azotea veo toda la bahía pero mientras oteo hacia el sur, el viento
del norte me hiela el cogote y me anuncia que, corto pero con brío, Febrero está llegando. Si fuera capaz de
creer en San Valentín, si olvidara, por unos momentos, su reclamo comercial, quizás te escribiría una carta. Se estaba tan a gusto en la habitación del ordenador que pensé en olvidarme que, hacia rato, la vieja lavadora había dejado de zumbar, quejicosa, tras centrifugar a duras penas una ristra infinita de pequeños calcetines de colores, un ejército húmedo de braguitas y minislips pulcros, derrotados por la acción del detergente. Y tuve que elegir una vez más entre la literatura o el barreño.
Desde que comenzamos a vivir juntos y empecé a subir a la azotea por comandita amorosa no escrita –
yo lavo, tiendo y recojo; tú planchas y ordenas- , me entretengo en personalizar los colores de las pinzas: tú
siempre has sido el morado y yo, el rojo. Luego vinieron Ramón y Estrella que fueron verde y azul,
respectivamente, y esta especie de sinestesia familiar mía se hizo mucho más rica y complicada. No recuerdo
cómo ni cuándo empecé con este juego pero me gusta imaginar el diálogo que mantienen al surgir de dos en
dos, azarosas, de la vieja bolsa de tela. Me agrada que la primera vez salgamos juntos, en pareja: es para mí
señal inequívoca de que ese día caminaremos a compás y , cuando salen seguidas sólo rojas o moradas, me
paro a temerme rencillas venideras. ¡Te sorprendería el ajetreo de coco que me traigo mientras tiendo la
ropa!Cuando los más peques se expresan amor en la guardería o en la arena del parque, comparten sus
mocos que luego, cuando tengan edad y MP3, se convertirán en lágrimas al oír las canciones de Alejandro
Sanz – lo que en nuestra adolescencia eran versos de Bécquer o Neruda , que horror - y anuncian la furiosa
pasión de la juventud, tan reciente la tuya, tan lejana la mía…
Cercano yo al medio siglo, con diez febreros amarrado a tu cintura y dos ramitas verdes chupándonos
la savia , la paz y el cariño, descubro que mi amor se ha convertido en la dulce rutina de cruzar fronteras
contigo, explorar de tu mano, tan novata como la mía, territorios que nunca imaginé visitar: continentes tan
importantes como tu cuerpo sí, pero también patrias tan cercanas como la cocina y la lista de la compra,
parajes necesarios como las tutorías o el pediatra; enfrentarnos en el camino con piojos, lágrimas y bacterias, y pasear a Rizos por el pinar y subir cada día a la azotea a escribir en el viento la crónica inquieta o satisfecha del presente, del trabajo y la vida compartidos, a adivinar ansioso el futuro en el desfile de las pinzas de plástico.Y hoy me emociono,¿sabes?, porque en el fondo de la bolsa sorprendo dos de ellas escondidas, acolleradas, morada y roja, mordiéndose las bocas en amoroso pellizco. ¿Las pusiste tú así? ¿Te conté, alguna vez, detalles de mi juego loco? No, seguro que no . Fue el azar, incierto pero nunca casual, o quizás quedaron así como rastro de algún juego párvulo, de algún asalto infantil y clandestino a la bolsa. Sea como fuere, me susurra el viento, mi amigo rey de los terrados, que las deje así, amantes furiosas, aunque mis calcetines blancos se queden huérfanos de cuerda y sol: ¡ qué presagio mejor , qué confortable retaguardia encontraré que supere a su furioso abrazo en el fondo mi talega de los augurios!
Te quiero en el viento que, al fin, me escolta y me expulsa de la azotea acarreando el barreño, renovada su carga con las sábanas secas que cambiamos el fin de semana, mientras azuzo a Rizos – ella, la última en llegar, es , en mi juego, la única pinza de madera que habita la bolsa - para que baje los escalones con el baile lento de sus patitas peludas; te quiero en el olor a suavizante, en los versos, las canciones y en la cantinela cansina de las tablas, en el repaso cotidiano de las lecciones de “Cono” o de “Mates”. Amarte- aún estoy, estamos, aprendiendo - es compartir los besos y la vida, el detergente, la cuenta corriente y los abrazos, los amaneceres en el mar y las madrugadas insomnes contra la fiebre y los vómitos, las banderas mil veces quebradas y otras tantas remendadas de nuestras utopías- las pequeñas, las gigantes - y la cabalgata semanal de la ropa blanca en el terrado. Debía haberte escrito todo esto en una carta pero Rizos ya raba a mi alrededor pidiendo aire libre y la ropa tarda más en secar al sol de Febrero y lo que tocaba de verdad, de verdad, era tender la ropa. Te quiero.

La pinza roja

( Juan Rincón Ares)

sábado, octubre 22, 2011

ME GUSTA OÍR A LAS ESTRELLAS

Decía Exupery, por boca del Principito, que sonaban, las estrellas, como quinientos millones de cascabeles.
¿Dudan ustedes de que las estrellas hablan? Hablan por los codos, como cualquier fémina que se precie.
Sus destellos, sus apagayenciende, su tartamudez lumínica, su morse azul brillante, no deja de comunicarse con nuestras entendederas. No hay más que sentarse en cualquier noche, mirarlas, y oírlas. Si tiñes tu paciencia de azul,  te permitirá, cada noche, escúchar sus consejos. Pero no intentes tú decirles nada, están demasiado lejos y no te escucharían. Sólo escúchalas, y déjalas que te hablen....¿ves?, funciona, pero insisto, tú no les hables.

domingo, octubre 16, 2011

Buenos días

Quito la radio para respirar silencio, y pongo café sólo por olerlo.
Hoy me da igual la crisis, de todas formas, si me preocupara nada cambiaría. Pero no me da igual, saber que en cuánto salga a la calle una bocanada de aire fresco me abrazará, y me hará sentirme bien. Buenos días, día.

martes, octubre 04, 2011

DESDE MI VENTANA

Desde mi ventana lo veo todo. Descubro mochilas con piernas, que peregrinan cada mañana a los colegios, en busca de un futuro incierto. Oteo nubes, que hacen de paraguas, y nos protegen de los primeros chaparrones de sol. Veo bombonas de butano, que escudriñan por los portales, buscando el cambalache (me llevo la vacía y te dejo la llena), ojalá fuera la vida una de estas bombonas que se reponen cuando se agotan, cada sábado a media mañana. Veo cartas que saltan desde la moto al estómago de los buzones. Desde mi ventana observo la hierbabuena, que acuna su aroma, hasta que, de noche, suelta amarras y navega por el blanco mar de un buen plato de puchero. Aunque es pequeña, mi ventana, me lo muestra todo. Me enseña docena y media de carros de la compra colmados de azúcar, sonrisas, pan, media docena de abrazos frescos, verdura y cuarto y mitá de besos. No me canso de mirar por mi ventana, veo tantas cosas….me tropiezo, entre sus barrotes, reflexiones, cavilaciones que se desbocan como un potro de dos años, y que no atienden a las riendas de la voluntad, ni al castigo del serretón, aunque le partan de un golpe el alma. Desde mi ventana veo marcharse este maldito verano, que me dejó mi casa llena de frío. Iba a cerrarla, ahora que llega el invierno, pero mi padre me enseñó, con su vida, que las ventanas, como los corazones, siempre deben quedarse abiertas, para que pueda entrar todo el que así lo desee, desde la Gloria del rocío matutino, hasta el Angel de la guarda.

(A José Martínez Castro, un hombre bueno.)

domingo, septiembre 25, 2011

LA CASA DE LOS CARACOLES




Bajo un cielo, a menudo lloroso, un pueblo de piedra sobrevive. Pespunteado a este pueblo, un parque verde sobrevuela mis pensamientos, y justo, entre el parque y el pueblo, al final de un cigarro apagado vive un hombre, y al final de este hombre unas manos que hablan sobre una hoja de papel. Papel que está acostado sobre una mesa de granito, que se apoya sobre un lindo jardín, jardín que se despereza justo debajo de una pared de hortensias blancas. Este vergel  está cosido a una casa de piedra, que se resbala de un techo de pizarra. Todos, el techo de pizarra, la casa, el muro de hortensias, el jardín, la mesa, el papel, el cigarro y el hombre, se estiran, y existen, bajo las nubes asturianas. En este oasis del parque del Revolgo, un topo revoltoso, y una legión de caracoles, regentan las tardes de dos niños que viven bajo dos leales cabelleras rubias, y que corretean por un camino resbaladizo, por el que decrece el día, beneficiando la izada de la luna cantábrica. La umbría reparte frescor y silencio, silencio que pende del esbozo de la sonrisa más larga de la familia, sonrisa que hace pan en una tahona regalada. Y todos, el pan, la tahona, la sonrisa, el silencio, el frescor,  las dos caballeras rubias, el cigarro, ya encendido, y el hombre, comparten luna.

( A Sergio Crespo, buen conocedor de las bondades norteñas )

domingo, agosto 28, 2011

UN ARCO IRIS EN LA COCINA

Desde que los austrolopitecus golpeaban la carne cruda para aplastarla, y poder así, masticarla mejor, hasta sentarnos en el Bulli, restaurante del considerado  mejor cocinero del mundo, han pasado casi dos millones de años, (tiempo estimado para poder  abandonar la lista de espera de la que alardea Ferrá Adriá). Entre  ambas situaciones, una interminable retahíla de inventos culinarios. Desde la machacadera hasta la termomix, o desde  la receta del potaje, a la del flan de salmón con salsa de Oporto, todo, contribuye a conformar ese universo, en el que los aromas te abrazan y los sabores te besan. Alimentar el cuerpo es una tarea manejable,  pero nutrir los sentidos c´est autre chause, es conseguir hacer que, en tu cocina, nazca un arco- iris, en la sartén, o en la olla, con los siete olores del sofrito. Cocinar, cocinar bien, es una virtud, un talento, un don, un patrimonio, generoso y transferible. Aderezar, condimentar, es ponerle lencería fina a las viandas, a la pasta, o a una simple colifllor, es una destreza que, el amor a los fogones, engendra. Comer bien pasa a ser un placer, cuando el deleite se mide en una pizca, un chorreoncito, o dos cucharadas soperas. Guisar es un viejo oficio al que las hamburguesas, y las pizzas, han puesto contra el paredón.  Pero asar, hervir, tostar, freír, dorar, cocer, estofar o adobar, no sólo sirven para seducir al paladar, sino que son un inmejorable puente para establecer relaciones sociales. No hay negocio que se precie, ni consenso, familiar o estatal, que no se rubrique delante de un tentador plato. Se erige, pues, la cocina, (tanto si eres el cocinero como si eres el consumidor) en uno de los grandes placeres que nos ofrece la vida, favorecido además por su accesibilidad para todo el mundo. 

El periódico local CARMONA INFORMACIÓN nos ofrece en cada número, una sección de recetas titulado DE MIL SABORES, a cargo de María de Gracia Carrera, una enamorada de este arte que, con toda seguridad, te alegrará los sentidos con su arco iris culinario. Doy fé de ello.

sábado, agosto 06, 2011

FELIZ CUMPLEAÑOS

Llevaba tiempo esperando,
sentado en nuestro beso,
mirándonos.

Cuando le llamamos,
una fría noche de noviembre,
dudó nueve lunas,
hasta que el calor de agosto
le convenció para entrar en casa.

Un hilo de arena imparable
es el alfayate
que desnudó su llanto de violín,
para vestirle de tambor la voz.

Su ánimo imberbe
es una duna que cambia de dormitorio
cada noche,
dejando sus rubias ideas
a la intemperie.

Trenzados con sus tormentas
sin agua,
dos relámpagos le delatan:
el limón de su intención
y un guiño perdido
a su ángel de la guarda.

domingo, julio 03, 2011

AROWANAS

 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
Los peces arowanas llevan a sus hijos dentro de la boca en sus desplazamientos. Esta inédita sobreprotección, es el escudo para defenderlos de los peligros exteriores. Lo que nuestros hijos nos dicen sin decírnoslo, es lo mismo que nosotros le decíamos a nuestros padres sin decírselo, y era algo así: “ Yo no quiero que nadie me lleve en la boca, ni en brazos, ni siquiera que todos los días me echen un sermón, ni que me recuerden, que las cosas no son como yo las veo ahora. No tienen porque martillearme, antes de acostarme, con que el futuro está a la vuelta de la esquina, ni con las cifras del paro. Que si no estudio, ni leo, ni ayudo en casa, no me haré alguien de provecho. Lo sé, sé que es así, pero dejarme descubrir la vida por mí mismo, y equivocarme, y caerme, y mancharme, y tener la habitación desordenada, aunque sólo sea un día a la semana. Y es injusto, como injusto es que identifiquen un zarcillo en la oreja, o un peinado determinado, con una conducta agresiva o marginal.

Que la vida no es tan catastrófica como la pintan en los telediarios. Que también hay cosas buenas. Y ser joven es una de esas cosas. Porque ser joven no es ninguna enfermedad, que, a veces, lo pienso, de tanto escuchar que los jóvenes de hoy somos irresponsables, maleducados, caprichosos, rebeldes y ociosos.

También es importante que me enseñes a bajar las escaleras, tanto, o más, que a subirlas. Enséñame también a que las cosas cambian, a aceptarlo, a que hay grises, y colores, a relativizar mis problemas, y, a no hundirme antes del desembarco.
Enséñame a vivir, no sólo a calcular, y enséñame a querer, no sólo a conseguir cosas. Enséñame a levantarme y abrazar al nuevo día, tanto si amanece gris, como si nace soleado; no me enseñes a cogerle por el cuello y estar enfadado con la rutina las próximas 24 horas, y si me enfado, que sólo me dure el tiempo que dura el enfado.Y cuando pienses en mí, y te comas la cabeza, acuérdate de lo que dijo Roberto Chafar: “ Debemos ver a los jóvenes, no como botellas vacías que hay que llenar, sino como velas que hay que encender”.

sábado, junio 25, 2011

GUISO DE PAPAS

INGREDIENTES:

- 4 papas medianas                             - pimienta negra molida
-1/4 de ternera en pedacitos              -sal
-una cebolla                                        -1 pastilla de avecren
-1 pimiento rojo                                  -colorante
-4 dientes de ajo                                 -aceite
-1 zanahoria

Para todo esto utilizaremos una olla exprés pequeña y una espumadera.

PREPARACIÓN

Lo primero, lávate las manos, so guarro.

1- Pelar papas, lavarlas, trocearlas medianas, y dejarlas echadas en agua.
2- Trocear cebolla, ajo y pimiento (todo pequeño, para disimularlo)
3-Corta la zanahoria en tiras (para poder sacarla entera, la zanahoria)
4-Poner olla exprés con aceite para sofrito
5-Echo, cuando aceite esté caliente, cebolla y pimiento (que no se hagan mucho)
6-Echar ajos, que no se hagan mucho (ya que luego seguirán sofriéndose con la carne)
7-Echar carne y zanahoria (mover hasta que se haga carne. Retirar por si salpica)
8-Añadir agua a la olla (echar sal y colorante - para cambiar el color claro está), y echar un chorreón de vino blanco
9-Cerrar olla. Cuando empieze a hervir, (dejar 40 minutos) .


¿ ...Y DE QUÉ QUIEREN USTEDES QUE HABLE, DE LA VIDA?.
 PUES HABRA QUE COMER PARA VIVIR
?

domingo, junio 05, 2011

COSAS DE NIÑOS

Cuando yo tenía siete u ocho años tuve el privilegio de escuchar a los mejores cantaores de flamenco. Valderrama, Marchena, Vallejo, La Niña de la Puebla,  Caracol,  etc. Todos actuaron en la carnicería de mi padre, circunstancia que me tenía mosqueado, ya que mi padre, no era ningún señorito adinerado, que pudiese pagar las millonarias minutas de aquellas figuras, aparte de que tampoco entendía, cómo se rebajaban tanto, y pasaban, de actuar en los mejores teatros de España y del mundo mundial, a cantar en una carnicería de barrio. Había una serie de pormenores que no me cuadraban. Por ejemplo, nunca ví colas en la carnicería para verles, cuando yo estaba harto de observar en  el NODO, las interminables filas que Antonio Mairena, o La Niña de los Peines, convocaban ante cualquier actuación suya. Otra cosa que mi entendimiento no alcanzaba, era como había días, muchos días, en los que cantaban casi todos los nombrados a la vez. Pero ¿cómo podía mi padre arreglar las agendas de tanto número uno y hacerles coincidir a todos, seis días  a la semana? Al que más contratos hizo, fue a Pepe, el niño de Marchena. Pepe hizo tantos bises en la carnicería de “Los cuatro muleros”, que yo veía, en sueños, .” aldelamulatorda, mamita mía, quesmimario, quesmimarío…” En fin, de todo lo aquí dicho, lo que más me aturdía, era el no poder ver, nunca, a ninguno de los cantaores. Como lo oyen, yo les escuchaba perfectamente, pero, por más que recorría las distintas estancias de la carnicería, jamás pude verles la cara. Yo esperaba escondido, tras una mesa, a que mi padre despachara, para buscar a los flamencos. Sabía que Marchena y Valderrama eran chiquitillos, por eso, yo miraba entre los solomillos y las costillas, que colgaban de los ganchos en la cámara frigorífica, o rebuscaba entre los paquetes de menestras congeladas, pero nada, no hubo forma. Pasados los años, mi padre me descubrió el  secreto y recóndito tablao. Era rectangular, negro, con un cuerno, metálico y retráctil, y muchos botones. Se llamaba radiocassete. Desde aquel descubrimiento, absolútamente mágico, le debo a mi padre, el poder contratar, yo, a diario, y pese a mi nómina, a Serrat, a  Fito y a Sabina. A veces me pongo exquisito, y meto en mi cuarto de baño a Puccini, o a Bach. En mi cocina, Rosario le canta a diario a mi mujer, mientras ésta, urde estupendas recetas, y a Drexler, Jorge, le siento en mi coche, y  le dejo que me alegre la vida, mientras miro pasar a los transeúntes.  Es un gustazo, esto de contratar a los mejores, sin tener que pagarles.

sábado, mayo 21, 2011

DEL BETIS, MANQUE GANE

No hay que ser aficionado al fútbol para ser bético, en absoluto. El beticismo es una corriente filosófica, una forma de vida, una sabia manera de interpretar, de traducir a emociones cualquier circunstancia. Manque pierda, es su dogma, y su mantra. Es todo un posicionamiento estoico y valiente, legítimo y conveniente. El bético siempre le pone el cristal verdiblanco, para cribar las adversidades, que los dioses de los infortunios, y las tribulaciones y desamparos, de sus últimos mandatarios, le envían en forma de sequía de goles, fichajes malogrados o lesiones. Ha habido temporadas, que sólo les ha faltado alguna remozada versión de las siete plagas de Egipto, en forma de lluvias de ranas, o donmanueles, sobre el Villamarín. Pero el bético resiste. Se agarra a su himno, a su bandera, a su sentimiento, y sobrevive siempre. Por todo esto yo me bauticé bético hace años, porque aunque no tenga ni idea de su situación en la liga, ni de sus últimas adquisiciones, yo me siento a gusto al lado de un verdiblanco cuando hace, esa gimnasia mental tan sana, que es reírse de sí mismo. Soy bético por genética (mi hermano del alma, es bético), por solidaridad, (mis mejores amigos son béticos), por simpatía, me caen bien tó los béticos. Soy bético porque la vida es verdiblanca, y lo mismo estamos en primera que en segunda, igual nos golea, que nosotros le metemos algún golillo que otro, eso sí, los nuestros, por muy insignificantes que sean, los festejamos como el primer beso. Desde Gordillo, que nos enseñó a no tirar la toalla, y a correr por la banda de la vida, con pundonor y dignidad, hasta el flaco Cardeñosa, que nos descubrió, que se pueden escribir versos con un balón en los pies. Desde Esnaola, hasta Salva, er Betis lleva más de un siglo, alegrándonos muchos domingos antes del partido, y atormentándonos, muchos lunes, después del encuentro, pero llevándonos al cielo, de martes a sábado, mientras soñamos, sentarnos en ese oasis de la Palmera, y darle patadas a esa alma redonda de cuero, que se empeña en esquivar un destino en forma de portería. Muchos han llorado de alegría el ascenso a primera, del que nunca ha dejado de ser el primero, er Beti.

(A Juan Magaña Guerra, bético güeno, y romano. Me debes una Peroni)

sábado, mayo 07, 2011

LA GLORIA SE LIMPIA CON MISTOL














Mientras esperaba una consulta en el Hospital San Lázaro, y dado, que por aquellos lares, no existe centro comercial alguno, que acoja los tiempos muertos de los pacientes pacientes, decidí visitar, pues aún no lo conocía, el cementerio de San Fernando de Sevilla. Nada más entrar, a la izquierda, me topé, en mi inusual paseo, con la tumba de Joselito El Gallo. Sobre una de las lápidas que delimitan el cortejo fúnebre, una limpiadora, con su uniforme azul cielo, tenía sus dos manos ocupadas. Con la derecha asía una fregona, que mojaba en un cubo con agua y mistol, para restregar las lápidas de las glorias toreras. Con la otra sujetaba un móvil de última generación, por el que le chillaba a su madre, sobre la lápida de mármol, que cubría la tumba de Joselito, la lista de la compra:

: -…que no mamá, que t”e dicho que el papel higiénico es más barato en el Lidl. En el Día, me compras las lentejas, la espuma de afeitar de Pepe, y las compresas. No…el Nescafé y los garbanzos lo dejas pal sábado, que libra muá y voy al Carrefú. Scucha, la cartilla, que te la selle la niña de la caja, que esa, si no se lo dise, se jase la tonta, parece que va a heredá, la malahe, er colomato…

Toda esta compra vía móvil, ocurría mientras la fregona, chorreando mistol, se paseaba por los pies de los portadores del cadáver de Joselito: María la mujer de Curro, el de la Jeroma, Eduardo Miura, Ignacio Sánchez Mejías, y unos cuántos de gitanillos creados por el imaginero Mariano Benlliure, se afanaban, en vano, en despegar sus pies de bronce fundido, ante la avalancha de mistol y compras, con que, la funcionaria, regaba la gloria de los vecinos de la necrópolis sevillana, desde Belmonte a Espartero, pasando por Paquirri o Manolo González.

…y pensé yo, con los centenares de bravos toros que habrán lidiado y pasado por la espada aquella media docena de maestros, y que ninguno pudiera salir de allí un momento, para quitarle a esa mujer la fregona, la garrafa de mistol y el móvil, con los que estaba profanando, su gloria y su silencio.

¿ ….y to esto, pa que al final me rieguen con mistol? Me voy pa la feria.

domingo, febrero 13, 2011

JOSE MARÍA ALCALÁ, UN PREGON SIN ADITIVOS



Jose María Alcalá ha dado hoy un hermoso pregón de carnaval. Hermoso, en cuánto que se libera de filigranas, recovecos literarios, y artificios varios, y se muestra tal como es. Es hermosa la naturalidad con la que ha pregonado-dicho sus vivencias, es hermoso el desgranado limpio que ha hecho de sus compañeros de chirigotas. Ha sido Jose María tan pulcro, que ni siquiera se ha subido al fácil recurso de la nostalgia. No ha adjetivizado, ni ha hecho aspavientos,ni versos, ni ha engolado la voz, ni siquiera ha molestado a nadie. Es muy difícil lo que hoy ha bordado Jose María en el Cerezo. Ha sido sincero, sencillo, natural y, sólo se ha emocionado desde su corazón cuando ha hablado de su madre. Enhorabuena, Jose María, yo no soy carnavalero, pero las cosas  bien hechas, sin oropeles ni fanfarrias, con gracia, desparpajo y alegría, me han llegado al corazón. No soy adicto a los pregones, pero los próximos debieran beber del tuyo, si lo que queremos es no repetir, buscar la lágrima fácil, mendigar el aplauso, tú lo has clavao, macho.
No ha sido un pregón clonado el tuyo, ha sido un soplo de aire fresco, que nos ha devuelto a la sustancia de todo, la sencillez.
(Me debes una cerveza, con tapa.)

sábado, febrero 12, 2011

HA NACIDO UNA ESTRELLA

En Carmona ha nacido una estrella. Y lo mejor de todo es que no tiene "aires" de estrella. Es cordial, afable, ameno, cercano, culto, amigo, buena gente, cocinillas. Si acaso, por sacarle algo, es que no es estrella, es estrello, porque tiene bigote.Es un rey, sin corona, ni solio, pero un rey.

domingo, febrero 06, 2011

VIERNES 11, A LAS 21 HORAS ( TEATRO CEREZO)

Empieza el fin de semana cargándote las pilas.
No dejes de acudir al Teatro Cerezo, este viernes 11 de febrero a las 21 horas,
para pasar un magnífico rato con la obra YO NO ME QUEJO, PERO...,  que pondrá en escena el grupo de teatro LA MACANANO FALTES, TE ALEGRARÁS.
(Mucha mierda, Jesús.)

lunes, enero 17, 2011

Tomy, un belenista de altura


 













Tomy Alcalá me ha envíado, con retraso, todo sea dicho, estas fotos del Belén que ha confeccionado este año. Como el arte, del bueno, no tiene tiempos, quiero compartirlo en este blog. Enhorabuena por tu perfeccionismo y sensibilidad. No es una representación más, es un homenaje al buen gusto.

sábado, enero 01, 2011

LA CHIMENEA

La nochevieja ardió en mi salón, y hoy toca limpieza. La retirada de las cenizas se refugia en una pequeña escobilla y una paleta de hierro. Meto la paleta en el hogar de la chimenea y la saco colmada. La vuelco despacio, con sumo cuidado, en una bolsa de basura. Luego, repito la operación una y otra vez hasta dejar vacío el cenicero de hierro.
Cierro la bolsa con esmero, para no ensuciar el suelo, y emprendo la huída hacia el contenedor más cercano. Apenas llevo media bolsita de leña quemada. Pesa poco, tan poco que me extraña. Un pensamiento me asalta y me zamarrea. Eso que porto en la mano, ocupa y pesa lo mismo, que pesaré y ocuparé yo, después de muerto. Joder. Ahora aminoro la marcha para retrasar la llegada al contenedor. Quiero dejar hablar a mi imaginación. Y, ésta, ávida de expresarse, continúa: “en aquella bolsa cabrán, holgádamente, mis voces, mis risas, mis lágrimas, mi amor, mis deseos, todas mis horas de escritura, mis enfados, mis lecturas, los abrazos que me dieron y los que yo dí, los besos, las bofetadas de toda una vida, todo el frío de mis inviernos, y las miradas.
En aquel mínimo espacio se mezclarán mis paseos, mis escasos goles, un puñado de días en Roma, los bailes agarrados y el humo de multitud de cigarros. Y todo esto, todo, será gris, gris ceniza, sin que se pueda diferenciar, una tarde de verano de aquella zancadilla que me costó el recreo hace ya mil años. No hay quién distinga, entre aquellas cenizas, las caricias sensuales de las noches de amor, de los vómitos de ginebra de las noches de juerga. En aquella bolsa cabe una vida entera, Dios mío.
Cuando llego al contenedor, pongo el pie en el pedal que abre la boca del comedesperdicios, y alzo mi brazo para hundir, en aquella verde oscuridad, los restos de la Navidad, el miedo me frena, y no consigo abrir la mano para dejar libre a aquel polvillo. ¿Y si soy yo el que va allí, y no la leña quemada? Nadie nos distinguiría.

(Cuando mi mujer lee el borrador del presente artículo, sentencia: -Eres una sonaja, hijo mío)

A mis Serrano, Tintito y Galapagar, con mis mejores deseos para el 2011 y un consejo, CARPE DIEM, amigos, CARPE DIEM.

jueves, diciembre 23, 2010

QUERIDOS REYES

Queridos reyes, espero que al recibo de la presente os encontréis bien, nosotros todos casi bien, a Dios gracias. Me llamo Andrés y quisiera pediros unas cosillas. Lo primero, tenéis que darme vuestra auténtica dirección, porque estoy hecho un lío. Cuando le pregunto a mi madre, me dice que vivís en Oriente, pero mi maestro insiste en que os mande la carta al Palacio de la Zarzuela, a Madrid. Yo, supongo, que es que tendréis dos residencias, como todos los ricos. Hombre, Orientadme, porque en correos no me cobran lo mismo por franquearla para otro continente, que si la mando a Madrid, supongo que, como a Oriente no llega el AVE, el traslado en camello será más costoso. Aunque, creo que al final, le haré caso a la abuela, que es la que más mira por el dinero, y os mandaré un correo electrónico, con eso me ahorro los sellos. El problema es que, primero, me tendréis que mandar el ordenador, porque, los de la Junta, ya se han acabado. Yo, me desordeno, y no sé que pediros. Unos dicen que, todos los años, traéis oro, incienso y mirra, pero, nunca me especifican la cantidad. Yo me turbo, que no sé lo que significa, pero lo dice mucho la seño de lengua, y no sé que pediros, porque durante todo el año os veo por la tele mu bien vestidos, sin repetir corbata ni zapatos, comiendo en unas mesas larguíiiisimas llenas de gente, tó el día de avión en avión, hombre, y la verdá, tó eso cuesta un pico (por ahí, me decido, y os pido la Play Station, o como dice mi padre, niño, no seas tonto, pídele un trabajo que a él le sobra). Pero ahora llegan las pascuas y os veo montado en camellos, con barbas de muchos días, con mu malos pelos, que parecen pelucas, con cara de cansados, sin mujeres, sin froilanes…y con esas pintas, estoy en un trís de no pediros nada, y daros, aunque sea un puchero. Yo, lo que voy a hacer es dejaros que lo decidan ustedes. Ustedes os reunís, véis mi expediente, mi comportamiento, las veces que le tiré de los pelos a mi hermana (siempre porque ella me hacía antes algo), a quien vota mi padre, y, cuando lo tengáis claro, me llamáis al móvil, o mejor, me mandais un e-mail a martínezmanolo63@hotmail.com, y, yo, si tengo tiempo, os atenderé. Ah…, lo último, ¿y a nombre de quién envío la presente?, de Juan Carlos, de Melchor, o de Lorenzo, que es el que este año tira los caramelos. Que dice mi padre, majestades, que, a él, le traigáis a Leticia, y se llevéis a mi madre…

…ojú que lío, los no creyentes lo tienen más fácil, siempre le piden las cosas a los mismos, y sin carta, al BBVA, al Santander, o la Caixa.

lunes, diciembre 06, 2010

EL ARTE DE PONER UN BELÉN

 

























Meter, en los escasos dos metros cuadrados del rincón del salón, a todo un pueblo, con su campo y su río, su gente y sus huertos, su cielo y sus nubes, sus días y sus noches, puede convertirse, cuando las manos que esculpen este milagro, atienden al buen gusto y una exquisita sensibilidad, en una pequeña obra de arte.
Estas fotos de Mª de Gracia Carrera, así lo corroboran. Aprovecho las mismas para felicitar a todos los que comparten conmigo este rincón.

domingo, diciembre 05, 2010

TRISTEZA, MA NON TROPPO

Emigramos de la tristeza, como de una patria sin pan, desatendiendo la certeza de que es la emoción que te muestra lo que realmente te importa. Da lentitud al reloj vertiginoso de la existencia, y tomada siempre en las dosis prescritas, sin permitir el exceso , es la jalea del espíritu .Disfruta Granada de un paseo de hermoso nombre, el Paseo de los Tristes ,que discurre paralelo al rio Darro. Su nombre se debe a que antaño, aquella era la última “ caminata “ que hacían los que dejaban esta vida , antes de recibir sepultura en el cementerio detrás de la Alhambra . Quizás resulte macabra esta hermosura a los hipocondríacos , pero el tránsito de una orilla a la otra es real e inevitable , ¿ porqué no hacerlo desde la naturalidad ? . El paisaje de este paseo , entre campestre y urbano, no tiene parangón en la hermosa ciudad , no debía ser una mala despedida , para el difunto .
El Caballero de la Triste Figura es referente y adalid de las razones de las sinrazones humanas . En su triste locura arguía, lo que a los alegres cuerdos se les escapaba .
La tristeza fue el motor de los grandes : Hermann Hesse , Thomas Mann , Borges , Machado , Cortázar , Kafka , Sartre , Becket ... ( hombre la verdad es que para pasar una Nochevieja no era el tercio , pero sus pensamientos contribuyeron a esa utopía de intentar cambiar el mundo . Para soplar el matasuegras ya estamos otros , ¿ no creen ustedes ? ).

Nietzsche argumentaba : “ quién es muy alegre debe ser un hombre bueno , pero quizá no sea el más inteligente , aunque logra aquello a lo que el más inteligente aspira con toda su inteligencia “.
Se dice que en la alegría vivimos , pero es en la tristeza donde nos hacemos .

“...puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise , y a veces ella también me quiso “. ¿ Quién ha superado la belleza de esta tristeza de Neruda ?

Se nos fue Hilario Camacho y su Tristeza de Amor , hermosa canción . No pudo Hilario , o no supo , aplicarle a su tristeza el “ma non troppo” . Decían sus amigos que era demasiado débil para sobrevivir entre la jauría , o demasiado bueno para no entristecer ante la miseria que su buen corazón no asumía . Seguro que sigue triste en algún lugar que acoja sus desilusiones .

La princesa está triste ...¿ qué tendrá la princesa ?. No te apures Rubén , dicen que es el estrés , tanto protocolo le ha quitado el apetito . Ya le he mandado media docena de botellas de Tío Quinito , ¿ se acuerdan ustedes ?. Yo no comía más con el vinito , pero tenía siempre una alegría encima....

Hasta los dibujos animados precisan de la tristeza para tener su contrapunto. Su yin y su yan . Ahí estaban Leoncio el león y Tristón , la hiena pesimista .
Ni el cine se ha librado de un héroe cuyo nombre nos remonta de nuevo al tema en cuestión : El Capitán Alatriste .
La tristeza se convierte así en un escalón insalvable previo a la alegría. ¿De qué otra forma podría ser? El blanco se debe al negro y la luna es herencia del sol. Los parientes cercanos de la tristeza no deben engañarnos. Ni la melancólica melancolía , ni la sufrida nostalgia , ni el desconsuelo , la aflicción , la angustia , el pesar , ahogo o pena ,ni siquiera la triste murria pueden equipararse a su madre y señora doña Tristeza , poderosa y altiva , no sumisa y apocada .
La tristeza vive en las notas del violoncello de Pablo Casals, en la mirada de Charlot, incluso en los recuerdos felices (por ya pasados).
La tristeza nos inicia en el estoicismo y posterga al hedonista. Dicen de ella que es un mal necesario, pero si es necesaria no puede ser mala.
No hay que ser súbdito de ella, pero sí, reconocer que es el sentimiento más sublime del hombre, cuando somos nosotros los que llevamos las 4 riendas de este potro entero y difícil de montar .
Sé diplomático con tu tristeza. No la ignores ni la repudies .Escúchala, seguro que intenta decirte algo .Como dice la canción, la alegría que buscas está muy cerca, a sólo cien lágrimas de ti .
La verdad, a veces, muchas veces es triste, por eso la disfrazamos, con una sonrisa falsa de payaso .Para obviarla.
La dulzura triste de las notas de un oboe interpretando a Bach me parecen algo bello, lo prefiero mil veces a la jarana de una guitarra .Prefiero una pradera verde al desierto de Matalascañas. Opto por el frío que mantiene despiertos mis cinco sentidos, y no por el sopor sureño que me tiene adormecido. No creo en la alegría genética meridional, tantas veces ficticia. Elijo la austeridad en el número de amigos y una conversación piano piano, antes que 100 compadres compartiendo bulla en la barra de una tasca. Soy más de gaita y dulzaina que de palmas. Si eso es ser un triste, un desertor o un apátrida, pues lo soy. Pero como decía Flaubert acerca de la idea de Patria: “ La patria es para mi el país que quiero, es decir , en aquel que me encuentro a gusto , para nada aquella porción de tierra que delimita un trazo azul o rojo en un trozo de papel . En ese sentido me siento tan chino como francés .”
¿Y esa moda de la risoterapia , por favor ? ¿Existe algo más estulto que reirse sin motivo? En el afamado El Nombre de la Rosa de Umberto Eco, el monje Jorge porfía con el protagonista de la novela sobre la inutilidad de la risa, y lo refrenda con numerosas citas altisonantes. Tampoco es eso, pero algo de razón llevaba el asesino con hábito.
Al parecer el origen de la sonrisa no era otro que el de enseñar los dientes en señal de inconformidad, para mostrar su desacuerdo o enojo con el adversario. Pues anda que no ha cambiado nada el cuento...
Es que con esa moda de las risas fingidas, se nos pone cara de bo(r)bón , leñe .
¿Pero de qué se ríen esos millones de chinos? ¿De nosotros? No seas paranoico.
Donde se ponga un rostro de gesto adusto, serio, comprometido, juicioso, sensato que se quiten las sonrisas dentríficas. ¿A quien preferís vosotros para pedir consejo atendiendo a su expresión, a don Luis de Góngora, o a Tom Cruise ?

He dicho vosotros…no vosotras…

sábado, noviembre 27, 2010

AL PAN, PAN, Y ESTO ES SENTIDO COMÚN


Pongan los altavoces y pinchen aquí, es absolútamente magistral :

http://www.webislam.com/?idv=433

domingo, noviembre 21, 2010

CUANDO CARMONA SE VA A DORMIR












                                                                         

Carmona se acurruca bajo la tarde, y va cerrando sus ojos mientras se enciende la noche.
(Fotos de Maria de Gracia Carrera)

domingo, noviembre 14, 2010

DESDE EL PUNTO MÁS ALTO DE SEVILLA

 Fotos de María de Gracia Carrera, desde el Peñón de Algámitas.

domingo, septiembre 26, 2010

LA SACRISTÍA

Escondida del bullicioso bregar que palpita en la plaza de abastos, la Sacristía tutela en embotellado orden, los caldos imprescindibles para que llevemos a cabo ese sacrificio tabernario, al que nos sometemos los adversarios de la misantropía.
Son los duendes que nacen por la angostura de un grifo, abandonando media docena de úteros de noble madera, quienes propician que las palabras, como patinadores locos, se deslicen por el mostrador de mármol , y vayan, y vengan , a la espera de ser dichas por cualquier boca que las adopte durante ese milagro diario de la tertulia .
Aquí, el muérdago bajo el que se besan los amantes, se mudó en un arco de jarrillos de lata que une, y desune, la taberna y la trastienda . Los mejores clientes dicen haber visto a los trasgos tabernarios darse mimos bajo esta ojiva de hojalata.

¿Quién le dice que no a tres niños, orejones y clonados, que habitan en las alturas de las estanterías? A su diestra, las imágenes de nuestra semana santa hacen una perenne estación de penitencia en una pared amarilla albero. Esos albañiles, llamados segundos, que construyen el tiempo, se permutan en la sacristía por una medida más sabia, la de los tragos:

- Ahora mismo voy, Mary, en cuanto me tome esta cerveza.

...y mientras la pizarra nos receta las novedades culinarias, urdimos un akelarre, de humo de tabaco y conversación pausada, enmarcado en un paisaje tabernario tan de antaño, que no sabemos si pagarle a Pepe en euros o en maravedíes.

domingo, septiembre 12, 2010

Buenos dias,

" Como un gato tendido,
  nos vigila tu ropa
  al final de la cama "                    
                               (L. G. M.)


domingo, septiembre 05, 2010

JOSE LUIS MANCERA EXPONE EN LA CASA DE LOS BRIONES


         José Luís Mancera Jiménez, expone su obra pictórica, en el patio central de la Casa de los Briones. Podrá visitarse dicho evento desde el 6 de septiembre  hasta el 30 de septiembre.
       Dicha actividad se encuadra dentro del Verano Cultural de 2010.
       El mejor aval de la calidad de sus cuadros, es la acogida, que los mismos, han obtenido siempre entre los numerosos hogares carmonenses, y de  fuera de la ciudad, que disfrutan de  alguna creación suya. 
    
      No se pierdan este magnífico paseo por Carmona a través del arte de Jose Luís Mancera.

domingo, agosto 29, 2010

MEMORIAS DEL VERANO

Aún relincha el calor por los rincones del pueblo, pese a que el verano, con disciplina jesuita, empieza a recoger su manada de rayos desbocados. Dicen los orientales que somos lo que pensamos, y puede que no falten a la verdad, porque yo, apenas nombro al ardiente, empiezan a salivar mis glándulas sudoríparas, (jodido perro de Paulov...), yo le llamo el orto sobaquero. Por eso, apago mi pensamiento, y mi ardor, con aquel primer beso, y me refresco, cuando atisbo, entre el bosque de neuronas, aún llenas de arena y plegando sombrillas, aquellos labios dúctiles, mojados,y, por un instante, dejo de ser calor, y soy beso. Estos chinos sí que saben, todo está en el tejao, todo.

domingo, agosto 08, 2010

CONTROLADORES AÉREOS




PRIMERO RECLAMABAN MÁS SUELDO, EN EL PAÍS DE LOS MILEURISTAS, LUEGO, DECÍAN QUE ACUMULABAN DEMASIADAS HORAS EXTRAS, TENÍAN ESTRÉS LOS PROBES, ¿ QUÉ TENDRÍAN SI BAJARAN A  PICAR A LA MINA?, Y AHORA DICEN QUE....¡CHIQUILLOS, SE QUEREIS DEHÁ DE TONTERÍAS, QUE MIRA LA QUE TENÉIS FORMADA...¡

sábado, agosto 07, 2010

LOS NORIOS TABERNARIOS LE HACEN UN LIFTING A SU WEB

Los norios tabernarios han aprovechado el verano para remozar su imagen.
Han empezado por hacerle un lifting a su página web, y la verdad, ha mejorado bastante.
Se me antoja, más juvenil, y atractiva, más alegre y minifaldera que la primera, (será que la crisis de la edad empieza a hacer mella en la junta).  Aquí les dejo a la mocita:  http://www.noriostabernarios.com/nav/index.html

Saludos y abrazos sudados, por los 40 graditos, digo.

domingo, agosto 01, 2010

JUEVES 12 AGOSTO. 22 HORAS. PLAZA SAN ANTÓN.















MALIZZIA & MALIZZIA


Mª José Montaño

María José Montaño comienza su carrera discográfica en el año 1993 junto a su compañero Manolo, y tras grabar tres discos, en el 1996 ganan el festival de Benidorm con su canción “Y no puedo más” de la que ellos son sus propios autores tanto de letra como de música; reeditan su tercer disco “Bailando” incluyendo el tema del festival y haciendo conciertos por todo el país.
A partir de ese momento no dejan de editar discos entre ellos el dedicado a los poetas andaluces donde musican a Alberti, Machado, Cernuda, etc. haciendo gira por numerosos teatros de Andalucía.
Colaboran también con el Ayuntamiento de Sevilla en la campaña “Sevilla es convivencia” para una movida más sana y menos molesta que se expuso en los cines y televisiones locales de la ciudad.

El año pasado (ya sin su compañero Manolo que está metido en su proyecto de Raskayú), editó su disco Las tardes del pelícano del que se extrajeron tres singles funcionando muy bien en todos los medios de comunicación; su video clip Trapos sucios cosechó mucho éxito a nivel de audiencia en 40 latinos.

Acaba de lanzar su nuevo disco, un recopilatorio donde incluye éxitos como “La Dolores”, “Y no puedo más”, “Quien de los dos”… así como tres temas inéditos. Ya podemos ver su nuevo clip “Solo por ti” y “Quien de los dos”, que se están emitiendo en todas las cadenas de vídeos con un gran éxito.

                Está Preparando un nuevo disco en el que incluye un tema contra la violencia de género donde tendrá la colaboración de varias compañeras.Como siempre en su lucha contra las injusticias, contra las desigualdades, manda un mensaje a todas esas mujeres que por miedo o por crianza callan ante un maltrato físico o psíquico y las anima a que cambien su vida, a que se quieran, que nunca es tarde para emprender un nuevo camino.

Será un disco lleno de canciones bellas, compuestas en momentos de ilusión y de emoción donde colaboraran grandes músicos y grandes amigos.

Seguro que os va a gustar.

jueves, julio 22, 2010

ANDREÍTA,COÑO, CÓMETE EL POLLO


Belén Esteban, mito socioemocional y paradigma de cómo llegar “arriba” siendo ordinaria, en vez de extraordinaria.
¿Hacia dónde va una sociedad en la que, un cirujano plástico, gana sobre los 180.000 euros anuales, un piloto, alrededor de los 150.000, un abogado puede rondar los 40.000, y Belén Esteban, sin operar, pilotar, ni pleitear, se embolsa un millón de euros? Haciendo una regla de tres simple, vale tres veces más un: “Andreíta, coño, cómete el pollo”, que 20 años memorizando hasta el último músculo de la anatomía humana, las contraindicaciones de 5000 fármacos, saberse el código penal y civil del derecho y del revés, y retener tochos y tochos de aeronática, meteorología, historia de la aviación, etc, etc, hasta completar las tres carreras. To be or no to be. Sus armas son la rudeza y grosería, la insolencia e incultura, la chabacanería y vulgaridad, todas alzadas al solio televisivo por un simple revolcón con un torero. No hay ninguna empresa en el mundo de las finanzas, ni siquiera de las creadas en los años del pelotazo, que haya revalorizado tanto sus acciones como aquella noche de amor. La Esteban sustenta su poder en dos pilares: su cagabulario y su teatral caída de párpados. No hay más. La caída de párpados de la ingeniera del morro, no es casual, sino causal. Es el resultado, el punto y final, la conclusión, el subrayado argumental. Ese apagamiento, cadencioso y medido, de sus ojos, deja a la audiencia a sus pies. Todos los grandes precisan de una rúbrica que les identifique y diferencie del resto de los mortales, como la falda al viento de la Monroe, o como el bigote de Groucho, cuando, la Esteban, cierra los ojos, se abren las aguas del Mar Rojo. Es, como si España fuera Andreíta, y Belén nos dijera: “Come y calla”. La pobreza intelectual lidera los índices de audiencia, y los programas que llenan las arcas del ente público, se han convertido en unas nuevas Hurdes para el entendimiento. Si cada vez que, Belén, excreta fonéticamente, España le hace la ola, ó si cuando arremete contra el macho-vara de Ubrique, su ex suegro, el plató echa fuego, aplaudiendo cada cagada suya, la enfermedad está localizada. No hay fiebre, pero hay infección. El enfermo necesita tres cucharadas soperas de lectura, una al levantarse y dos al acostarse. Si en quince días no remiten los síntomas, habrás que extirpar el lóbulo frontal. Que, por Dios, no tengan nuestros bisnietos que leer en los libros de texto:
“…descendemos del mono y ascendemos a Belén Esteban”

miércoles, julio 14, 2010

CASILLAS, EL POTITO Y SARA

¿Han observado ustedes las morisquetas que hacemos con la boca cuando le damos la papilla a un bebé? Cómo, mientras le arrimamos la cuchara colmada de potito, abrimos, desproporcionádamente, nuestras fauces, catequizándoles en el arte de comer, y luego, nos relamemos, sacando medio metro de lengua y barriendo en círculo, desde la nariz hasta la nariz, pasando por la barbilla, intentando hacer el trabajo que le corresponde al niño. Pues, eso, exactamente eso, es lo que hizo media España, cuando, Casillas, le zampó el beso a la Carbonero, después de ganar el Mundial. Todos apretamos el hocico, cuando, Íker, espachurró su cara contra la de Sara. No digan que no, que esto queda entre ustedes y yo. Millones de toritos bravos, comprimieron sus labios, ante el arrumaco televisado. Todos hicimos, aquella noche, la morisqueta para que, Sara, se comiera todo el potito, y luego, nos relamimos, para que no se derramara ni una gota de aquel beso entre el guapo y la guapa. Aquel beso anunciado, esperado por inesperado, calmó la sed del guerrero tras la árdua batalla naranja. No, no fue el beso de un hijo a su madre, pero tampoco hubo lengua, elemento determinante para la clasificación del ósculo. Aquello fué la merecida recepción al soldado tras su vuelta de las cruzadas. El portero no persuadió a la presentadora, ni la sedujo, símplemente fizo lo que España entera, que no media, esperaba que fiziera. Saboreó su triunfo, se nutrió, y luego, se fué, con el resto de los guerreros a celebrar la gesta, vaya jeta. Todos besamos esa noche a Sara, pero no con gula, sino por echarle una mano al chaval, por no dejarlo solo. No había envidia en nuestro gesto, si acaso lástima de que no supiera hacerlo, y nosotros, generosos, le aleccionamos desde nuestros sofás relax: “ Mira, Íker, así…” , le intentábamos decir todos al de Móstoles. Pero el tío besó el santo y se fue corriendo. Pero ¿ dónde vas…chaval?, espérate, dále otro, más despacio hombre. Estos niños de hoy no saben, que le vamos a hacer.

- ¡Tú...¡,¿ ya estás escribiendo tonterías? ( me espetó mi mujer, dándome un guantazo en el cogote ).

- No hija, estoy comentando el pregón.

- ¿ Qué pregón…?, si estamos en julio.

- Ahhh…pero no hay pregones de verano…pues sobre eso escribo, ¿a qué esperan?, pregón de…pregón de…. pregón del tinto de verano.

sábado, julio 03, 2010

CARTA DE AMOR

Es ésta una carta de amor , aunque en ella encuentres desamor.
Es ésta , una vorágine de dudas , nacidas del desconcierto que nos proporciona convivir en una sociedad ansiosa por el jodido estatus .
Es ésta , una carta tosca , un soliloquio , hijo de la lectura del “Sócrates Furioso” de R. Aguila , quién defiende la existencia de una falacia socrática : aquello de que el sometimiento a los principios y valores humanos , siempre producirán efectos beneficiosos . La ley del karma , vamos .Esta idea , poderosa y seductora , fracasa al contacto con la realidad cotidiana, en palabras de Rafael del Aguila .

Yo también era de los que tenía claro las pautas a seguir en la educación de los hijos . La honestidad , la responsabilidad , la generosidad , el respeto al otro y sobre todo, a uno mismo . Tener un concepto diáfano de lo que es justo y de lo que no lo es .
Pero , amigos , dudo de si este enjambre de buenos propósitos , realmente , sean el mejor asidero para una vida plena . Vamos que titubeo entre matricular el día de mañana a mi hijo en la Pablo de Olavide 5 años , o pagarle unos cursos intensivos en cualquier prestigiosa escuela de ganster de Chicago .Pero Chicago años veinte . Que se empape bien del mundo del hampa. Que se traiga un máster de sinvergüenza , que yo hago un esfuerzo y se lo pago.

¿ Que porqué esta cisma moral ?
Pues porque no sé , si me agradecerá o me maldecirá , al proporcionarle una sensibilidad educada , que le permita extasiarse contemplando un Boticelli , o leyendo unas líneas de García Márquez , para acabar como un ganapán , en cualquier empresa dónde le midan el ancho de la espalda , para trabajar como mula de carga . Porque no sé , si soportará con estoicismo , que después de tres años resolviendo logaritmos e integrales imposibles , tenga que someterse a la autocracia de cualquier banco , a cambio de una nómina ignominiosa .
Porque no sé , si me perdonará, haberle aconsejado estudiar 8 horas al día , 7 días a la semana , 10 años de su vida , para acabar ganando 800 euros al mes . Mientras , chavales de veititantos años , ganan 6.000 euros al día por darle patadas con gracia a una esfera de cuero .
Pero , ¿ cómo le digo yo a mi chaval , que sacrifique sus domingos , sus posibles novias , sus horas de diversión , para que sepa suplicar un puesto de trabajo en 5 idiomas ? . Con lo fácil que es coger lo que no es tuyo y subir como la espuma . Y encima faldar de lo listo que es .
Pero ¿ con qué argumento atávico , exhorto yo a mis hijos , para que lean a Shakespeare, a Cervantes o a Proust ?, si luego va a tener que bregar con un jefe , que lo más extenso que se ha leído , es la composición del champú , mientras hacia de vientre .
Pero ¿ con que aval , meto la moral de mis hijos en un saco cerrado , para que la pateen ? . ¿ Cómo les enseño a ser honrados , respetuosos y trabajadores , y les convierto en fácil pieza de caza de tanto hijo de puta ?
Supongo , que cualquiera que tenga hijos , compartirá conmigo este galimatías emocional .
Pero lo que si está claro , es que da igual lo que decidamos nosotros .
Al final , son ellos , nuestros hijos , los que elegirán convertirse en un mequetrefe , sandunguero comisionista , ladrón de guante blanco ; o en caminar por la vida con la cabeza alta , aunque sea contracorriente y, eso sí , pisando mucha mierda .

Si tú aún , te encuentras entre los que están en el umbral de esa difícil elección , te voy a dar un empujoncito : leéte con calma “La muerte de Iván Ilich” de L. Tosltoi . ... y elijas lo que elijas , acuérdate de que siempre estás a tiempo de cambiar tu opción .

- Papá , papá , tú no piensas todo esto , ¿ verdad ...?

- Pues claro que no , hijo . Sigue estudiando , que mañana tienes
examen .

martes, junio 29, 2010

ER BETI, CONCHITA Y MARCO AURELIO

“…y puede ser que me equivoque otra vez, y puede ser que vuelva a perder, pero la vida me dice que algún día me tocará a mí eso de sentirme bien…”
Dicen sus allegados que, don Manué, se ha escapado a la abadía de “ El Nombre de la Rosa”, y que, allí, ha sobornado a los monjes para que, cada mañana, sustituyan los cantos gregorianos de maitines por la canción de Conchita. Luego, tras tararearla para sus adentros: (“…y puede ser que me equivoque otra vez…y puede ser que vuelva a perder…), vuelve a su celda, dónde ayuna, y se fragela durante 90 minutos, el tiempo que dura un partido. A don Manué, tras sus ejercicios espirituales, le ha sido revelado que en realidad no somos de segunda. Lo dice la Constitución. No hay ciudadanos de segunda, todos somos iguales. Pero claro, de primera tampoco somos, por eso, está moviendo sus hilos, para que se reforme el texto de la Consti, y añadirle que: “España está formada por ciudadanos béticos y, algunos otros, que aún no lo son”. El bético es, por encima de todo, un estoico. Marco Aurelio, en el año ciento y pico después de Cristo, escribió: “Todo suceso que te induzca a la aflicción no es un infortunio, sino una dicha soportarlo con dignidad, porque, algo semejante pudo acontecer a todo el mundo, pero no todo el mundo sabe llevarlo con decoro”.
Lord Voldemort, perdón, quiero decir, don Manué, ha encargado ya, a una imprenta sevillana, sellos para repartir entre los porteros que controlan los accesos del Villamarín, digo del Manuel Ruiz de Lopera. Ha dado órdenes taxativas para que todo el que entre o salga del estadio bético, desde jugadores a utilleros, pasando por las señoras de la limpieza o los repartidores de la Cruzcampo, sean sellados en la frente con el dogma bético “MANQUE PIERDA”. Ganá no ganaremos, dise don Manué, pero nos vamos a reí….

jueves, junio 24, 2010

RECUERDA, ZENET EN CARMONA, EL 17 DE JULIO.

TONI  ZENET: Los Mares de China
VERANO CULTURAL 10
Carmona, 17 de julio de 2010, 22,00h.
Plaza del Palenque (Puerta de Sevilla)
Entrada libre hasta completar aforo
EL DISCO.
Arrebatador y verdadero, Toni Zenet (Málaga, 1967) es un crooner andaluz. De sombrero y voz prodigiosa. Sobre un escenario puede guardar las formas de un Sinatra sureño y un minuto después mandar el micrófono a paseo y cantar a capella para asombro de las primeras filas.

Los Mares de China es su primer trabajo en solitario. Un disco que como los buenos lienzos tiene vocación de clásico. De esos que perduran en el tiempo. También es un viaje por el mundo: con un billete comprado en la copla andaluza con destino al tango argentino, el son cubano y el jazz de Nueva York. Sin tópicos. Porque Los Mares de China es fusión natural. No fusión etiquetada. Un viaje natural a los sentidos.
Música de toda la vida que no se ha hecho hasta ahora, con una carga brutal del inconsciente colectivo. Con unos temas que se podían haber escrito en los años 20, 40, o 60. Pero son de este siglo. “Cuando la gente lo escucha piensan que no son canciones originales”, cuenta el propio Zenet, “sino versiones de clásicos”. Eso siempre es buena señal.

Zenet no es ningún novato en la música. Sur. S.A. fue su primera banda de funky flamenco, (“cuando nade hacía funky flamenco”) con la que publicó dos discos (A golpe de pellejo y Malaracha) y de la que se conserva otro trabajo, todavía inédito. Las cosas no funcionaron como debían.

Nace así el proyecto Zenet, que tiene su origen hace un par de años en las jams sessions del bar Plaza, de Madrid. La cabezonería del letrista y poeta Javier Laguna y el impulso de Juan Ibáñez (de la editorial Warner Chappell) reflotan la ilusión de Toni justo cuando el desánimo se agarraba a su cuello.
La misión, dar vida a unas canciones emocionantes, nocturnas y a la vez soleadas, elevadas con la particular voz de Toni. Él mismo agarra sus ahorros, busca financiación y se mete a grabar un disco con unos músicos de jazz de categoría, que al ver el resultado se implican en el proyecto. “Siempre he sido Juan Palomo”, dice Toni. El resultado es un traje a medida, un trabajo en equipo. Uno de los discos más sorprendentes de los últimos años. Que como los buenos jamones tiene denominación de origen. “Yo los llamo las Cinco Jotas”, asegura Zenet: Javier Laguna (autor de letras), Javier Viana (percursiones) y José Taboada (guitarra), Juan Ibáñez y Joshua Edelman (pianista y dueño del estudio de la Latina donde se grabó el disco). Si Chavela Vargas, Gardel y Sinatra hubieran nacido en Málaga no necesitaríamos a Zenet. Por eso Los Mares de China es imprescindible. El TOP 5 de Los Mares de China, por Toni Zenet.

domingo, mayo 16, 2010

quizas te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...